Se llama conserva, al resultado del proceso de manipulación de los alimentos, de tal forma que se evite o ralentice su deterioro (pérdida de calidad, comestibilidad o valores nutricionales). Aquí te dejamos este vídeo y esta presentación
lunes, 28 de enero de 2013
Conservación de los alimentos
Aquí os dejamos un trabajo que trata, sobre la conservación de los alimentos.
Se llama conserva, al resultado del proceso de manipulación de los alimentos, de tal forma que se evite o ralentice su deterioro (pérdida de calidad, comestibilidad o valores nutricionales). Aquí te dejamos este vídeo y esta presentación
Se llama conserva, al resultado del proceso de manipulación de los alimentos, de tal forma que se evite o ralentice su deterioro (pérdida de calidad, comestibilidad o valores nutricionales). Aquí te dejamos este vídeo y esta presentación
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Aquí os presentamos un trabajo sobre los alimentos transgénicos en el que se muestra información sobre las ventajas de consumir este tipo de alimentos , desventajas como reacciones alérgicas, tipos de alimentos transgénicos...
viernes, 25 de enero de 2013
RÍOS PARA VIVIRLOS: DECÁLOGO DE INICIATIVAS A SU FAVOR
Está claro que la mayoría vivimos de espaldas a nuestros ríos: ni el Ebro, el Gállego, el Huerva , ni siquiera el Canal Imperial forman parte de nuestra vida cotidiana.
¿Cuántas veces has paseado, has ido en bici o has pasado un rato en sus orillas, en sus sotos?
Además no tienen el cuidado que se merecen : envases, plásticos y todo tipo de basura que arrastra el Ebro en su última crecida y que quedarán depositados en las orillas, en árboles y arbustos.
Pero no es el único problema al que se enfrentan los ríos; además:
- La contaminación de las aguas y la suciedad de las orillas.
- La falta de protección de los bosques de ribera.
- La ocupación de las orillas de los ríos y de la llanura de inundación, por diferentes actividades humanas.
- Las intervenciones en los ríos sin tener en cuenta las consecuencias para el río y para las personas.
- La falta de conciencia sobre la importancia de los ríos y en consecuencia el despilfarro del agua en nuestras actividades.
- La escasa información, la falta de formación y promoción de actividades que hagan posible una mayor valoración de los ríos por parte de la sociedad.
Estos problemas tienen repercusiones en los ríos pero también en la sociedad.
Debemos pasar de la impotencia ante los problemas a la confianza en que es posible recuperar la calidad de nuestros ecosistemas fluviales para que nuestros ríos puedan ser lugares que nos aporten belleza, bienestar, disfrute y emoción.

¿Cuántas veces has paseado, has ido en bici o has pasado un rato en sus orillas, en sus sotos?
Además no tienen el cuidado que se merecen : envases, plásticos y todo tipo de basura que arrastra el Ebro en su última crecida y que quedarán depositados en las orillas, en árboles y arbustos.
Pero no es el único problema al que se enfrentan los ríos; además:
- La contaminación de las aguas y la suciedad de las orillas.
- La falta de protección de los bosques de ribera.
- La ocupación de las orillas de los ríos y de la llanura de inundación, por diferentes actividades humanas.
- Las intervenciones en los ríos sin tener en cuenta las consecuencias para el río y para las personas.
- La falta de conciencia sobre la importancia de los ríos y en consecuencia el despilfarro del agua en nuestras actividades.
- La escasa información, la falta de formación y promoción de actividades que hagan posible una mayor valoración de los ríos por parte de la sociedad.
Estos problemas tienen repercusiones en los ríos pero también en la sociedad.
Debemos pasar de la impotencia ante los problemas a la confianza en que es posible recuperar la calidad de nuestros ecosistemas fluviales para que nuestros ríos puedan ser lugares que nos aporten belleza, bienestar, disfrute y emoción.

¿Qué puedes hacer tú frente a todo esto?
Aquí tienes una serie de ideas:
jueves, 24 de enero de 2013
CRECIDAS E INUNDACIONES DEL EBRO: ¿DAÑINAS O NECESARIAS?
El río Ebro es un río de caudal irregular:
Las CRECIDAS son procesos naturales que se dan cuando hay un incremento importante y repentino de caudal en un sistema fluvial (ríos, barrancos, ramblas, etc.).
Sin embargo, NO todas las crecidas producen inundaciones y NO todas las inundaciones proceden de crecidas fluviales.
NECESARIAS porque nos aportan muchos beneficios:
- Fertilizan el suelo (nutrientes en los cultivos)
- Recargan de agua el freático (subsuelo)
- Necesarias para el ecosistema porque renuevan los hábitats, distribuyen alimentos y transportan sedimentos…
- En la desembocadura los nutrientes transportados alimentan a los peces, por lo que son fundamentales para la pesca en el Mediterráneo.
- Los sedimentos, se dirigen a “recargar” de arena las playas de Levante
DAÑINAS en todas aquellas construcciones, campos, industrias que se asientan sobre la LLANURA DE INUNDACIÓN
ACTUACIONES DE CONTROL Y DEFENSA FRENTE A LAS CRECIDAS:
-EMBALSES
- ESCOLLERAS O MOTAS
- DRAGADOS
- DEFENSAS Y CANALIZACIONES
PROBLEMAS AMBIENTALES QUE GENERAN ESTAS ACTUACIONES:
- ELIMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN
- DESAPARICIÓN DE ESPECIES
- REDUCCIÓN DE CAUDALES
- REDUCCIÓN DE SEDIMENTOS
- REDUCEN O IMPIDEN EL DESARROLLO NATURAL DE LOS RÍOS COMO ECOSISTEMAS
-CAMBIAN SU TRAZADO NATURAL PARA CONSTRUIR ALLÍ
- INVADEN EL ESPACIO NATURAL DEL RÍO CULTIVANDO EN LA LLANURA DE INUNDACIÓN
Por todo ello, hemos de adaptarnos a convivir con las crecidas, ya que, al fin y al cabo, son procesos naturales que nos aportan beneficios al ecosistema y a nosotros mismos.
Si quieres saber más... pincha sobre la imagen
martes, 22 de enero de 2013
Trastornos Alimenticios
Después de haber estudiado el Tema De alimentacion y salud en el Ámbito Científico, os presentamos los trastornos alimenticios más comunes en la sociedad, profundizaremos en las mas conocidas: La Bulimia, Anorexia,Obesidad, Desnutrición y las Enfermedades Carenciales
martes, 15 de enero de 2013
CANCIÓN "AVE MARÍA" 1º ESO A
miércoles, 9 de enero de 2013
TEMA 3: LOS INVERTEBRADOS
En 1º ESO vamos a estudiar este grupo de animales gracias a una estupenda web realizada por un profesor llamado Javier Mena.
En grupos vamos a profundizar y a explicar al resto de compañeros las características principales de cada tipo de invertebrado.
Pincha sobre la imagen para acceder a la web
El trabajo nos lo vamos a repartir así:
GRUPO 1: PORÍFEROS (Esponjas)
GRUPO 2 : CNIDARIOS ( Medusas y pólipos)
GRUPO 3: PLATELMINTOS Y NEMATODOS ( "gusanos")
GRUPO 4: ANÉLIDOS ("gusanos")
GRUPO 5: MOLUSCOS
GRUPO 6 : ARTRÓPODOS ( Invertebrados con exoesqueleto)
GRUPO 7: EQUINODERMOS (Estrellas de mar y más)
El trabajo consistirá en:
- Aprender el tipo de invertebrado que toca explicar a los demás
- Conocer todas las posibilidades que da esta web con respecto a ese grupo de invertebrado
- Pasar el cuestionario a los compañeros al final de la exposición, sabiendo por uno mismo la respuesta
- Superar una prueba escrita que os pasarán Pilar y Raquel , en una clase posterior.
En grupos vamos a profundizar y a explicar al resto de compañeros las características principales de cada tipo de invertebrado.
Pincha sobre la imagen para acceder a la web
El trabajo nos lo vamos a repartir así:
GRUPO 1: PORÍFEROS (Esponjas)
GRUPO 2 : CNIDARIOS ( Medusas y pólipos)
GRUPO 3: PLATELMINTOS Y NEMATODOS ( "gusanos")
GRUPO 4: ANÉLIDOS ("gusanos")
GRUPO 5: MOLUSCOS
GRUPO 6 : ARTRÓPODOS ( Invertebrados con exoesqueleto)
GRUPO 7: EQUINODERMOS (Estrellas de mar y más)
El trabajo consistirá en:
- Aprender el tipo de invertebrado que toca explicar a los demás
- Conocer todas las posibilidades que da esta web con respecto a ese grupo de invertebrado
- Pasar el cuestionario a los compañeros al final de la exposición, sabiendo por uno mismo la respuesta
- Superar una prueba escrita que os pasarán Pilar y Raquel , en una clase posterior.
lunes, 7 de enero de 2013
HISTORIA DE LA TIERRA EN 24 HORAS
Os dejamos una presentación de lo que sería la Historia de la Tierra reducida a 24 horas. Nos ayudará a comparar periodos y duración de distintos acontecimientos.
HISTORIA GEOLÓGICA DE ARAGÓN
HISTORIA GEOLÓGICA
DE ARAGÓN
Precámbrico (desde hace 4.600
a 560 millones de años)
Durante el primer y más largo período de la historia
geológica de la Tierra se formaron ya algunos continentes denominados
"escudos", de forma y distribución muy distinta a la actual. No
sabemos bien qué sucedería en el lugar que hoy ocupa Aragón puesto que las
rocas precámbricas están muy tapadas bajo las que se han formado en las eras
posteriores. Tan solo afloran en superficie en una pequeña zona del Sistema
Ibérico junto a los puertos de El Frasno y Cavero (entre La
Almunia y Calatayud).
Paleozoico o era Primaria (desde hace 560 a 230 millones de
años)
A lo largo de esta era, Aragón, igual que casi toda la
península y grandes extensiones del centro y sur de Europa, es una cuenca
marina que se llena de grandes espesores de sedimentos. Hacia finales de la
era, durante el Carbonífero, se pliegan formando una gran cordillera que hoy no
existe ya que ha sido totalmente erosionada y muy modificada por los sucesos
geológicos posteriores.
En relación con este orogenia se produjeron, en zonas
profundas, fusiones de rocas (magmas) que al enfriarse después dieron lugar a
grandes masas de granito y otras rocas magmáticas que hoy, debido a la erosión
posterior, encontramos en superficie en los macizos de Panticosa o
Maladeta (por ejemplo). El elevado calor de estos magmas transformó
las rocas que los rodeaban en sus correspondientes metamórficas como es el caso
de los mármoles que constituyen las marmoleras de Los Infiernos (junto
al granito de Panticosa) o la de Montferrat en el Vignemale
(alto valle de Ara).
Hoy existen rocas del paleozoico en todo Aragón si
bien, en general, están debajo de otras depositadas posteriormente. En los sitios
donde se pueden encontrar actualmente en la superficie también estuvieron
cubiertas pero, por haber sido elevadas posteriormente entre fallas, la erosión
ha eliminado las partes superiores.
Mesozoico o era Secundaria (desde hace 230 a 65 millones de
años)
De forma paulatina se va creando ahora una situación
inversa a la actual. Donde se sitúan actualmente los Pirineos y el Sistema
Ibérico se forman cuencas marinas que se rellenan de materiales formados en
gran parte por la erosión del Macizo del Ebro que ocupa el sitio de la actual
Depresión del Ebro. Las calizas son quizá las rocas más frecuentes si bien
otras rocas sedimentarias como areniscas, margas, arenas y hasta lignito ocupan
también importantes extensiones.
En los sitios donde se pueden encontrar actualmente en
la superficie también estuvieron cubiertas pero, por haber sido elevadas
posteriormente entre fallas, la erosión ha eliminado las partes superiores.
Terciario (hace de 65 a 2 millones de años)
Inicialmente la situación es similar a la del
mesozoico pero comienzan pronto a sentirse los efectos de la orogenia
alpina emergiendo a lo largo del terciario inferior (Paleógeno) los
Pirineos y la Cordillera Ibérica que comienzan a formarse como tales. La
intensa erosión a la que ven sometidas forma grandes extensiones de rocas
detríticas (conglomerados, areniscas, arcillas, etc.) que se acumulan en zonas
deprimidas internas (Depresión Media Pirenaica) o en sus márgenes (Riglos)
plegándose aún más o menos por ser simultáneas a la orogenia.
Durante el terciario superior (o Neógeno) la erosión
total ya de las cordilleras crea algunas zonas cerradas al mar que se colmatan
de sedimentos continentales, principalmente en la depresión de Calatayud-Teruel
(dentro del Sistema Ibérico) y sobre todo en la Depresión del Ebro rodeada
totalmente por los nuevos relieves.
Cuaternario (desde hace 2 millones de años hasta
ahora)
A pesar de su brevedad a escala geológica, varios
hechos importantes se producen en este período de tiempo:
Ya desde el final del terciario la erosión de la
Cordillera Costero-Catalana produce la apertura al exterior de la Depresión del
Ebro estableciéndose progresivamente la red fluvial actual que erosiona y se
encaja en los sedimentos horizontales formando amplios valles entre los que se
conservan las "muelas" cuya superficie plana representa los restos de
la antigua superficie de colmatación.
El cuaternario ha sido una época de fuertes
variaciones climaticas causantes de terrazas fluviales, glacis y formas
glaciares.

INTERPRETAR UN ANÁLISIS DE SANGRE
En 3º ESO D al coincidir el estudio del aparato circulatorio y el análisis de sangre de un compañero , nos animamos a descubrir qué se esconde detrás de esos informes que, casi nunca, sabemos interpretar.
Os dejo 2 enlaces bastantes claros y concisos sobre ello, además de los que vosotros halláis encontrado:
ENLACE 1 ENLACE 2
Además un vídeo con detalles adicionales muy curiosos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)